Una boda muy tradicional: una boda persa
El pasado lunes, 20 de agosto tuvo lugar en el Jardín de los Geranios del Hotel La Laguna 4*Sup. la íntima boda entre S&M, ambos de nacionalidad persa y residentes en Suecia que acabaron en este hotel español.

Los novios S&M mostrándose cariño durante su ceremonia
Al ser así, la boda se sentó bajo las tradiciones nupciales persas, en las cuales se identifican una serie de factores y acciones que las hacen propias. Como muchas etnias, los iraníes tienes muchos antecedentes religiosos. A pesar de ello, la ceremonia gira entorno al sofre aghd, una ceremonia cultural practicada no importa la religión.
Entrada del novio
Primero, como en cualquier boda, entró el novio, M sorprendió a los asistentes con un baile bajo música regional. De principio a fin, se entregó a su público y bailó, saltó y rio a la par que enviaba besos, en especial a sus padres, los cuales asistieron a la boda vía videollamada, pues no pudieron acudir físicamente.
Entrada de la novia
S se hizo de rogar unos minutos hasta que, a lo lejos y por la entrada principal del hotel, se vislumbraba un radiante vestido blanco de los de cola. De los de cola y velo. De esos que te llenan de una gran sensación eufórica, aunque no conozcas a la novia y de los que te hacen suspirar. S entró al Jardín de los Geranios acompañada de su padre.
Sofre Aghd
Ambos sentados frente al altar típico del sofreh aghd, dio comienzo la boda ofrecida por el padre de ella. El altar se monta según unos elementos tradicionales que marcan el futuro y los deseos hacia con la pareja. Cada sofre aghdes es único, pues se configura según el presupuesto, gustos y deseos de cada pareja.
En este caso, quisieron hacer de su boda un acto íntimo, familiar y cercano. Decoraron el altar con una serie de elementos que ellos vieron pertinentes, así como:
1- Shamdoon (velas), simbolizan la energía y la claridad en la vida de la pareja.
2- Badoom, gandom, gerdoo (almendras, nueces y avellanas), significan abundancia y fertilidad.
3- Un libro, en este caso se escogió el Hafez, un libro de poesía iraní que se mostró abierto por la mitad como símbolo de fe.
4- Tureh ghand (traducido literalmente, prenda de azúcar), esta se sostiene encima de la cabeza de la pareja y lo sujetan mujeres allegadas ya casadas. En este caso lo sostuvieron una de las amigas de S y la hermana de M).
5- Kalleh ghand (conos de azúcar), su madre y su tía los frotaron sobre su cabeza, es decir, mujeres felices casadas para “duchar” al matrimonio de dulzura.
6- Esfand (ruda salvaje) se puede quemar, pero en este sofre aghd se dispuso como decoración. Es una tradición de purificación.
7- Termeh (prenda bordada tradicional persa). Con el resto de elementos, simboliza familia y prosperidad.
8- Finalmente, flores, aunque se utilizan más por el tema del diseño, también para la armonía del sofreh aghd. Cuantas más flores, más vida en el sofre aghd.

Altar del sofre aghd
El padre de ella fue el oficiante de la ceremonia. Ceremonia que hizo en iraní y en inglés, para que todos los asistentes (internacionales) pudieran ser partícipes y celebrar con ellos tan emotivo momento.
Fue una ceremonia breve y con mucho que celebrar: el destino unió a dos almas y entre otras muchas, nosotros pudimos ser testigos de esa promesa de amor eterno.